viernes, 18 de junio de 2010

TORRE SUR




Cuenta con 11 pisos en los cuales se encuentran ambientes educativos virtuales ,oficinas, areas de intructores y auditorios.

Auditorio Carlos Castro Saavedra.
Sótano
Grupo de apoyo administrativo mixto

PISO 1
Conectividad
Recepción
Unidad de correspondencia
Servicio medico

PISO 1 ½
Capilla

PISO 2
Centro de simulación.
IPS Odontológica.
Consultorio de promoción y prevención.
Salud Ocupacional y Masoterapia
Farmacia
Servicios farmacéuticos

PISO 2 ½
Servicio Nacional de Aprendizaje.
Fotocopiadoras
Baños
Terraza
Cafetería

PISO 3
Laboratorio de Animación Digital.
Ambiente Financiero y Contable.

PISO 4
Tutoría virtual informática.
Colombia certifica.
Informática aplicada
Atención al Aprendiz.
Integración Media Técnica.
Ambientes Administracion y contabilidad.

PISO 5
Sala de Comercio
Sala de Instructores.
Inteligencia de Mercadeo.
Emprendimiento y Empresarismo.

PISO 6
Centro de Salud Enfermería.
Farmacia.
Recreación.
Ambientes Educativos

PISO 7
Cetro de Comercio y Dirección de Ventas.

PISO 8
Ambientes Educativos.
Salud y Comercio.

PISO 9
Centro de Servicio y Salud.

PISO 10
Comunicaciones
Arquitectura
Oficina de Cobro Coactivo

PISO 11
Dirección
Relaciones Corporativas e Internacionales

PISO 11.1
Zona Wifi
Oficina de Ayuda Coordinada desde Bogota

jueves, 17 de junio de 2010

TORRE NORTE




Cuenta con 10 pisos en los cuales se encuentran ambientes virtuales educativos,oficinas, areas de intructores y auditorios.

Sótano.
Papelería.
Parqueaderos

PISO 1
Centro de Comercio.
Auditorio 1 video conferencias
Titulaciones: Telecomunicaciones, Telemercadeo, Gestión Comercial,Contac center
Oficina de Deportes

PISO 2
Ambientes de Teleinformatica.
Auditorio 2
Oficina bienestar al aprendizaje
Titulaciones: Diseño para medios impresos, Multimedia
Oficina Baile y música

PISO3
Area de Registros y Certificaciones.
Oficina de selección e ingreso
Oficina: Coordinación de Turismo y gastronomía, recreación.

PISO 4
Banca y Estudios (Asafit), Area de Servicios Administrativos y Financieros y del Transporte.
Titulaciones: Asesoría comercial, operación de actividades financieras, administración bancaria a instituciones financieras, técnico en operaciones de caja y asesoría comercial.

PISO 5
Mantenimiento.
Titulaciones: Mantenimiento de computadores y redes, administración en redes de computadores

PISO 6
Centro de Operaciones Comerciales y Logística
Producción, Recepción y Aduana
Oficina Dirección de Proyectos
Ambientes Educativos
Almacenamiento de Mercancías

PISO 7
Area Instructores ( se maneja la plataforma virtual sena)
Coordinación teleinformatica
Titulaciones: Tecnólogos multimedia, Tecnólogos en sistemas, Análisis y desarrollo de sistemas de información.

PISO 8
Telecomunicaciones
Oficina de normatización y referencias laborales.
Titulaciones: Animación 3D, Analisis y Desarrollo de software

PISO 9
Area Administrativa
Subdireccion CESGE
Sala de juntas
Contratación
Ambientes de aprendizaje gastronomía y turismo

PISO 10
Tecnoparque.
Asesora y apoya proyectos e ideas tecnológicas, espacio creativo de nuevos talentos

EL SENA

Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:

Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo

Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación

Compromisos institucionales
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión

Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle veinte con carrera octava, por espacio de tres años.

Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.

Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.

La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.

El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.

Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.

Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.

En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de formación profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.

Cobertura y modernización

Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones. Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.

En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.

De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.

El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes.

A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.

El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.

Retos de fin de siglo

El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.

La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo.

En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales.

En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.

Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.